También puedes escuchar el artículo:
|
JADENKÄ, el programa de educación intercultural bilingüe, ha logrado obtener mejoras equivalentes a más de medio año escolar de aprendizajes de matemáticas en estudiantes preescolares de comunidades indígenas. Este exitoso programa recibió el prestigioso Premio Internacional Khalifa para el Aprendizaje en la Niñez Temprana, uno de los reconocimientos más destacados a nivel mundial en temas educativos.
Ari Taen JADENKÄ, cuyo nombre significa «Contemos y juguemos» en lengua Ngäbere, se ha convertido en un modelo excepcional de educación que permite a los estudiantes indígenas aprender matemáticas en sus idiomas nativos, al mismo tiempo que se conectan con su herencia ancestral y superan las brechas de aprendizaje.
En América Latina y el Caribe, los estudiantes indígenas enfrentan grandes disparidades educativas en comparación con sus pares no indígenas. En Panamá, donde se implementa el modelo JADENKÄ, se descubrió que los niños preescolares indígenas presentaban habilidades matemáticas un 25% inferiores a las de sus compañeros no indígenas, así como una brecha del 40% en lectura.
La evaluación del programa ha revelado mejoras significativas equivalentes a más de medio año escolar de aprendizaje en matemáticas, sin la necesidad de añadir tiempo adicional de instrucción. Además, se observaron mejoras en las habilidades pedagógicas de los docentes y beneficios en la identidad cultural de los estudiantes.
JADENKÄ surgió gracias a una colaboración entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Ministerio de Educación y la organización Innovations for Poverty Action (IPA). El programa recibió el reconocimiento de Khalifa en la categoría «Mejor programa, currículo, metodología y práctica de enseñanza» y fue financiado con fondos japoneses del BID.
Esta iniciativa representa una solución innovadora para abordar uno de los desafíos que enfrentan las escuelas indígenas en América Latina y el Caribe: la falta de maestros capacitados en habilidades pedagógicas, así como el conocimiento de la cultura y el idioma indígena necesarios para brindar una educación bilingüe intercultural de calidad.
«Es de suma importancia que el Premio Internacional Khalifa para el Aprendizaje Temprano se otorgue a un modelo de educación intercultural bilingüe para preescolares. Este programa demuestra que es posible reducir la brecha de rendimiento académico y, por lo tanto, una de las muchas desigualdades existentes en la región, sin obligar a los estudiantes a elegir entre su aprendizaje académico y su identidad cultural y lingüística», expresó Mercedes Mateo, jefa de educación del BID.
JADENKÄ se ha convertido en el primer experimento aleatorio a nivel mundial en el ámbito de la educación matemática intercultural bilingüe en el nivel preescolar. Debido a los excelentes resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes, se ha ampliado su implementación a toda la comarca Ng