CCIAP y Observatorio Panamá presentan informe sobre educación en III Informe de Calidad Vida

También puedes escuchar el artículo:

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y los aliados del observatorio Panamá, ¡cuéntame!, presentaron el III informe de Calidad Vida, enfocado exclusivamente en el desempeño de los indicadores relativos a la educación en Panamá. El informe se basa en datos oficiales cuantitativos y encuestas a la comunidad educativa, con el objetivo de evaluar, monitorear y analizar los principales indicadores de calidad de vida en Panamá, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

La presidenta de la CCIAP, Marcela Galindo, destacó la importancia de traducir la información valiosa del informe para llegar a más ciudadanos y fomentar la toma de decisiones informadas y responsables, lo que permitiría a los ciudadanos convertirse en participantes activos en la elección de líderes efectivos y transparentes.

El evento contó con la presencia de Vivian Barrios, Grupo Exsusa, y Ana Patricia Graca, Coordinadora Residente del Programa de Naciones Unidas, quienes dieron palabras de bienvenida. Además, Alexander Leicht, director de la Oficina Multipaís de la UNESCO, proporcionó una perspectiva sobre la educación en América Latina y, en particular, en Panamá. El informe presentado es un llamado a la acción para mejorar la calidad y la cobertura de la educación en el país, asegurando que sea inclusiva y equitativa.

Datos del informe

En su primera parte, este informe analiza y monitorea algunos indicadores objetivos de educación que están relacionados al activo de las personas (todos los bienes y derechos que posee una persona), enmarcado dentro del concepto de calidad de vida o bienestar integral de la persona mencionado en anteriores informes. Estos indicadores son, el de cobertura, de insumos o de recursos y el de resultados.

Indicadores de Cobertura Entre los principales hallazgos presentado por José Ramón Icaza, expresidente de la CCIAP y vocero de este observatorio, encargado de presentar el informe destacó, que, en cuanto a los

indicadores de cobertura, el total de estudiantes matriculados en el 2021 ascendió a 937,105 estudiantes de los cuales 124,024 niños, niñas y adolescentes no se matricularon en ese año.

En tanto, en el nivel preescolar (niños y niñas de 4 y 5 años), un 33% de niños y niñas no acceden al derecho a la educación. Las comarcas indígenas y las provincias de Colón, Panamá y Bocas del Toro son las que presentan las más bajas asistencias en este nivel educativo.

Por otro lado, la tasa de matrícula bruta de estudiantes en la educación primaria sobrepasó el 100% de estudiantes matriculados entre los años 2018 al 2021, tanto en hombres como en mujeres, siendo la sobreedad y la estimación de la población del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), factores principales de esta sobre cobertura.

Además, hay una baja en la cantidad de matriculados en la educación premedia a partir del 7mo grado, considerando la cantidad de estudiantes matriculados que ingresaron en 6to grado de primaria en el 2021. En consecuencia, se generó un descenso de la cantidad de matriculados en octavo y noveno grado; y esto se debe al número de estudiantes no aprobados que repiten y aquellos que abandonan el sistema escolar.

En lo que respecta, la educación media, un 30% de los estudiantes no asisten a la escuela. Se observa una reducción de los estudiantes matriculados en todas las provincias y las comarcas indígenas, a medida que avanzan de un grado a otro.

Panamá está por debajo del promedio de América Latina y el Caribe tanto en la matrícula bruta como neta en la educación secundaria

Indicadores de insumos

En el contexto de los indicadores de insumos, Icaza afirmó que la provisión de infraestructura sigue siendo crítica para Panamá. La mayor parte de los centros educativos del país se encuentran ubicados en zonas rurales en un 57%, en contraste con las zonas urbanas que solamente representan el 18%.

Según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denominado “Niñez fuera de la escuela y en riesgo de exclusión educativa” (MEDUCA, UNICEF 2022), hay una escasez de oferta de colegios en la premedia y media:  Por cada 10 escuelas primarias oficiales hay 2.9 premedias. Por cada 10 escuelas premedia oficiales hay 3.1 medias.

 El III Informe de Panamá ¡cuéntame!, también determinó que hay una reducción de docentes en la educación media de un -6% en las escuelas oficiales y de un -45% en las escuelas particulares entre los años 2020 y 2021 producto de los efectos causados por la pandemia.

Más del 80% de los centros educativos del país cuentan con acceso a agua potable y a energía eléctrica. Las comarcas indígenas son las de menor acceso a estos servicios básicos en el caso del agua potable las fuentes principales son por acueductos rurales y pozo comunitario, mientras que en la energía eléctrica la fuente de mayor acceso en estas áreas son los paneles solares.

Un 55% de los centros educativos oficiales cuentan con internet donde su fuente de acceso en su mayoría es por fibra óptica, a excepción de las comarcas indígenas y de ciertas áreas rurales donde la mayor conectividad en estas regiones es satelital, que es altamente costoso y poco sostenible.

El vocero del observatorio Panamá, ¡cuéntame!, precisó que Panamá es uno de los países de Latinoamérica, que, a pesar de su crecimiento económico, menos invierte en educación, en proporción a su PIB. La mayor parte del financiamiento público en educación se concentra en los gastos corrientes o de funcionamiento (gastos de planilla) en un 83%.

Indicadores de resultados

En el aspecto de indicadores de resultados, el informe señala que el inicio de cada nivel educativo es un cuello de botella que genera o agrava la exclusión. El porcentaje de estudiantes aprobados desciende después que salen de la educación primaria.

Por otra parte, el total de estudiantes reprobados desde primaria hasta la educación media alcanzó la cifra de 38,547, donde el 97% de este total corresponde a aquellos que pertenecen a escuelas oficiales, mientras que un 3% de los estudiantes pertenecen a escuelas particulares. Para el 2022, ya la cifra de reprobados está cerca de los 50,000 estudiantes según autoridades del Ministerio de Educación (MEDUCA).

En el 2021, la cantidad de estudiantes que abandonaron las escuelas (desertores) alcanzó la cifra de 15,283 (en el 2020 era de 11,584 y en el 2019 de 14,023). Un 95% de estos estudiantes pertenecen a escuelas oficiales y un 5% a escuelas particulares.

La investigación refleja que la cifra de graduandos al culminar la educación media o el duodécimo grado fue de 39,104 en el 2021, según información del MEDUCA; ésta es menos de la mitad de los estudiantes aprobados al culminar este nivel educativo y un poco más de la mitad de la población estudiantil en este grado escolar.

Según informaciones, dadas a conocer en este estudio, casi la mayoría de los países de América Latina no cumplen con el nivel mínimo o superior de rendimiento en las pruebas de lectura; en la región 5 de cada 10 estudiantes pasan la prueba en lectura. En Panamá, cerca de 4 de cada 10 estudiantes pasan la prueba en lectura, mientras que 3 de cada 10 estudiantes pasan la prueba en ciencias y solamente 1 de cada 10 pasan la prueba de matemáticas según las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), atendiendo a información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Conclusiones

Icaza, vocero del observatorio Panamá, ¡cuéntame!, también presentó algunas conclusiones que se desprenden, luego de esta investigación,

  • Panamá tiene grandes retos en materia educativa en términos de acceso y calidad de aprendizaje.
  • En términos de acceso educativo en el nivel preescolar el 33% de niños y niñas no acceden al derecho a la educación; mientras que en la educación media el porcentaje de estudiantes que no están matriculados es también de un 30% según datos del MEDUCA del 2021.

En términos de calidad educativa, 6 de cada 10 niños en tercer grado no logra el nivel mínimo de competencia en lectura y 7 de cada 10 niños no lo logra en matemáticas. (Pruebas ERCE,

  • 2019). En sexto grado es aún más grave: 8 de cada 10 estudiante no logra el nivel mínimo de competencia en lectura; en ciencias no lo logran 9 década 10 jóvenes y en matemáticas casi el 100% no pasa esta prueba en esta materia.  En el nivel de Premedia, 6 de cada 10 adolescentes no alcanzan el nivel mínimo de rendimiento en lectura; en ciencias y matemáticas la relación es aún mayor, la primera es de 7 de cada 10 y la segunda es 9 de cada 10 estudiantes (Pruebas PISA 2018), Fuente: CEPAL.
  •  Por el lado del docente y de los directivos del colegio se necesita implantar un sistema de requisitos de formación de acuerdo con las competencias, y de crear un sistema nacional de capacitación y calificación de los docentes. Además, actualizar los planes de estudios.
  • Panamá necesita invertir más y mejor en educación.
  • En términos de infraestructura necesita construir más centros educativos en áreas de mayor población, especialmente en niveles educativos como premedia y media.
  • Se necesita mejorar el acceso en las escuelas de agua potable y electricidad en las comarcas indígenas y en las provincias del Darién, Bocas del Toro, Colón, así como en regiones educativas de mayor población en la provincia de Panamá como en Panamá Este.
  • Se necesita mejorar el acceso a internet en las comarcas indígenas ya que cuentan en la mayoría de sus escuelas con internet satelital. Además, se debe mejorar el acceso a internet de fibra óptica y HFC en provincias como Bocas del Toro, Darién, Colón, Coclé, Herrera, Panamá Oeste y Panamá (Panamá Este-32% y Panamá Norte).
  •  Panamá necesita aumentar más su cobertura en la educación universitaria (2020:37%/ Promedio de OCDE 77%) y que demande más graduandos en carreras o áreas de estudio que vayan acorde a la oferta laboral del país.

Indicadores subjetivos

Para lograr algunos de los hallazgos en cada uno de los indicadores subjetivos de educación se midió por medio de una encuesta que utilizó la metodología de entrevista cara a cara, a nivel nacional a una muestra de 800 personas. Es decir, a docentes, estudiantes y padres de familia para conocer sus percepciones sobre los aspectos académicos, de participación, de infraestructura, en seguridad, formación del docente, gestión administrativa, comunicación, inversión, inclusión, de diversidad y de otros aspectos atendiendo a las necesidades del sistema educativo en Panamá.

Entre los puntos más relevantes de esta esta encuesta, presentada por Domingo Barrios, presidente de The Marketing Group se destaca:

Expectativa escolar:

  • Las diferencias con respecto a la participación estudiantil es principalmente que la educación pública desea fortalecer los gobiernos estudiantiles, mientras que la educación privada prefiere generar foros políticos, ambientales, y económicos.
  • La educación privada, presenta un nivel de exigencia alto con respecto al material y/o materias nuevas que desean sean incorporadas en los planes de estudio, destacando en la mayoría de los rubros un interés mayor vs la educación pública (robótica, salud mental, emprendimiento, cultura, arte, competencias digitales, entre otros)
  • Existe una mayor valoración por parte de los padres con respecto a los recursos técnicos con los que cuentan los planteles educativos (75%), vs los docentes que indican el 67%, 8pp (puntos) de diferencia entre cada segmento.
  • El 93% de los docentes informan que el contenido educativo actual ayuda a respetar la cultura e identidad de los estudiantes, generando una brecha entre estudiantes y padres que indican el 82% y 84% respectivamente (-11pp).

Formación de los docentes:

Para los docentes la pasión por su profesión y el amor hacia los niños son el motivo de elección de su carrera (57%), sin embargo, existe un 22% que se dedican a la docencia por temas económicos, tradición familiar, y factores sociales.

Gestión educativa:

El 52% de los segmentos de colegios públicos informan que la gestión administrativa es mala (evaluaciones de escalas 1+2+3), y solo el 4% de los colegios privados informaron que se encuentra en un nivel intermedio (escala 3). Sin embargo, cuando hablamos de la gestión en resoluciones existe una similitud de opiniones tanto en los segmentos de educación privada (25%) vs pública (29%).

Enseñanza virtual:

Los padres de familia informan que la enseñanza virtual ayudó a mejorar los canales de comunicación con los docentes (60%), sin embargo, los docentes informan todo lo contrario (46%).

Seguridad estudiantil:

La seguridad en los colegios es mejor valorada en los segmentos de educación privada (arriba del 85%) vs pública (por debajo del 60%), donde el 55% de los estudiantes del sector público han presenciado hechos de violencia en los planteles, vs un 32% del sector privado.

Infraestructura estudiantil:

Los docentes son el segmento que difiere con respecto al estado de la infraestructura de los colegios (40%), siendo más marcado en los planteles educativos públicos (45%).

Comunicación del docente:

El 57% de los padres de escuelas públicas informan que no han recibido alguna comunicación o información sobre tutorías, programas o talleres para sus hijos, sobre un 22% de padres de escuelas privadas.

Exclusión educativa:

Todos los segmentos concuerdan que existe apoyo tanto de los padres como por parte de los docentes para el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Existe una mayor asunción en los segmentos de escuelas privadas (70%) vs pública (57%) sobre las acciones que realizan los planteles para garantizar la permanencia de los estudiantes.

Apoyo emocional:

El 38% de los entrevistados (16% de estudiantes de escuela pública y 22% de escuela privada) informan que tanto para el colegio como para el MEDUCA no es una prioridad el apoyo emocional en los estudiantes, sin embargo, el 93% de los entrevistados mencionan que el equilibrio mental ayuda al rendimiento académico de los estudiantes.

Desempeño general de la educación:

Los padres de familia son quienes se encuentran más satisfechos con la educación impartida a los hijos (65%), mientras que los estudiantes oscilan en un 51% y docentes 52%.

Las áreas de oportunidad en la educación radican principalmente con la labor realizada por los docentes con respecto a los métodos de enseñanza dado que les atribuyen que no realizan un buen trabajo.

La presentación de este III Informe de calidad de vida, Panamá, ¡cuéntame!  contó con aliados estratégicos con representatividad del sector privado, de organismos no gubernamentales (ONG’S) y organismos internacionales tales como:

Las Naciones Unidas (incluyendo a todas sus agencias, fondos y programas), Fundación Solidaria #Todo Panamá, Cámara Panameña de Desarrollo Social (CAPADESO), SUMARSE, Fundación del Trabajo, The Marketing Group, entre otros entes asesores como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Educación (MEDUCA), Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Manpower Panamá, S.A., Centro Nacional de Competitividad (CNC) y otros organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quienes, con sus fuentes de información oficial, nos facilitaron la construcción y recopilación de algunos indicadores educativos, atendiendo a la metodología de este novedoso proyecto.

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Lee o Escucha

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x